En el reino budista de But�n, anidado en
las profundidades del Himalaya, dos hombres tratan de escapar de sus
mundanas vidas. Dondup, un educado graduado universitario, decide que
estar�a mejor recogiendo uvas en los Estados Unidos antes que estar
trabajando como funcionario en una remota aldea rural. Tashi, un inquieto
joven campesino que estudia magia, no puede soportar la idea de consagrar su
vida a su aldea. A trav�s de un truco de magia, viaja a un mundo de ensue�o
repleto de seducci�n e intriga. Ambos se embarcan, si bien por separado, en
viajes paralelos. El anhelo por una vida distinta y mejor es el rasgo que
tienen en com�n. Dondup, quien se retrasa por el eterno ritmo de su aldea,
se ve forzado a hacer autoestop a lo largo del precioso y salvaje paisaje de
But�n para llegar a su meta. Comparte su trayecto por carretera con un
monje, un vendedor de manzanas, un fabricante de papel y su hermosa joven
hija, Sonam. A lo largo del trayecto, el perspicaz y, sin embargo, travieso
monje relata la historia de Tashi. Una f�bula m�stica llena de lujuria,
celos y muerte, que levanta un espejo ante el inquieto Dondup y su
floreciente atracci�n por la inocente Sonam. La catastr�fica conclusi�n de
la f�bula lleva a Dondup a enfrentarse a un dilema: �Es la hierba
verdaderamente m�s verde al otro lado? |
- Segundo largo dirigido por Khyentse Norbu
(But�n, 1961), monje
tibetano que es la
reencarnaci�n de un santo del siglo XIX (Jamyang
Khyentse Wangpo, 1820-1892), tras
La copa (1999).
Criado en monasterios budistas estrictos e instituciones en But�n y Sikkim,
Khyentse Norbu fue entrenado por algunos de los mejores maestros, a�n con
vida, del budismo Vajrayana. Ha continuado su legado a trav�s de la
fundaci�n de centros de retiro, escuelas de filosof�a y fundaciones
caritativas en todo el mundo. Cuando no est� filmando pel�culas, se dedica
a ense�ar filosof�a budista por todo Asia, Am�rica del norte y del sur,
Europa y Australia. A pesar de que su horario de trabajo requiere estar
viajando constantemente, �l pasa bastantes meses de retiro al a�o en
estricta meditaci�n. El primer contacto de Khyentse Norbu con el mundo del
cine fue como monje a los 19 a�os de edad. Un d�a, mientras iba de su casa
a la universidad, vio unos segundos de una pel�cula �pica de Bollywood en
la televisi�n de una estaci�n de tren de la India. Poco despu�s, Raymond
Steiner (quien, en aquel entonces, dirig�a pel�culas infantiles en la
India) le dio su primera clase de fotograf�a. Khyentse Norbu continu� sus
estudios budistas, pero su inter�s por el cine nunca mengu�. Empez� a
viajar y a ense�ar, abri�ndose camino hacia la Escuela de Estudios
Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Estudiaba durante el
d�a, pero las salas de cine de Londres fueron sus verdaderas aulas. A
principios de los a�os 90, se hizo amigo del productor Jeremy Thomas,
quien, en aquella �poca, formaba parte de la preproducci�n de la pel�cula
de Bernardo Bertolucci: El peque�o buda. Inspirado por sus
conversaciones, Khyentse Norbu se inscribi� en un curso de cuatro semanas
en la Academia de Cine de Nueva York. Thomas fue quien present� a Khyentse
Norbu y Bertolucci, quien a�adi� a Khyentse en la lista de consultants
para el film El Peque�o buda y le hizo una prueba para un peque�o
papel. Mientras trabajaba en el film, Khyentse Norbu prest� mucha atenci�n
a Bertolucci, absorbiendo todo lo que �l ten�a que ense�arle. Ambos,
Bertolucci y Thomas, animaron a Khyentse Norbu a realizar sus propias
pel�culas.
- Est� protagonizada por actores no profesionales. El
reparto procede de todo el pa�s e incluye al jefe regulador de las
instituciones bancarias y financieras nacionales, un coronel entre los
escoltas del Rey, un monje formado en matem�ticas puras, un investigador
de alto rango del comit� de expertos en planeamientos estrat�gicos del
gobierno, empleados de la empresa local de radiodifusi�n, un director de
escuela, alumnos, agricultores y gomchens (ermita�os profesionales que se
dedican a la meditaci�n).
- El gui�n es del
propio director quien declara que "cada vez que viajo del oeste al este
de But�n, veo a esta gente esperando a coches. Esta visi�n es algo que
evoca muchos sentimientos en m� y siempre he pensado que escribir�a una
historia acerca de ellos. Izuni Odoriko, una historia escrita por el autor
japon�s Yasunari Kawabata, tambi�n me dio algunas ideas. La historia trata
de un grupo de viajeros y del enamoramiento de una bailarina y un
estudiante. Gran parte de la historia de Viajeros y magos es una
adaptaci�n de una f�bula budista sobre dos hermanos, en la que uno de
ellos aspira a convertirse en mago. Es una historia dentro de otra
historia. Me gust� esta estructura porque se adecuaba a los personajes.
Esta clase de viajeros tienen mucho tiempo y, para hacer el trayecto m�s
ameno, relatan muchas historias. Creo tambi�n que otorga cierto inter�s a
la pel�cula. El personaje de Dondup representa un cierto desasosiego,
rasgo caracter�stico de algunas juventudes butanesas".
- M�s de 108 personas del reparto y del equipo
vinieron a la vez �desde But�n, Australia, Alemania, India, Canad� y
Estados Unidos- para trabajar junto al galardonado director de cine
Khyentse Norbu en su primera pel�cula en su tierra natal.
- El director de
fotograf�a es Alan Kozlowski
y fue rodada con un film Kodak a color usando un pack de c�mara Super 16mm
de una Aaton XTR Prod Kodak y una Aaton A-Minima (steadycam). El negativo
se proces� en un destacado laboratorio de Bangkok que hizo posible que los
copiones de telecine estuvieran disponibles en But�n a una hora razonable
de acuerdo con el cambio horario. La postproducci�n se realiz� en
Australia y fue la primera pel�cula del pa�s rodada completamente en
formato digital.
- La banda sonora
incluye temas de Dechen Dorjee, Donam Dorji, Jigme Drukpa y Bon Funk.
- Se rod� completamente en el dialecto Dzongkha,
lengua oficial de But�n. Durante el rodaje del film en casa del director
de casting, se cre� el primer diccionario oficial del dialecto Dzongkha.
Debido a que �nicamente algunos de los actores del reparto hablaban la
�nueva� lengua nacional, se les facilit� un profesor de di�logos en plat�.
- En cu�nto a mantener las costumbres del pa�s, el mo,
un antiguo m�todo de divinizaci�n representado por monjes especialmente
h�biles, determin� muchas de las grandes decisiones de producci�n. El mo
determin� los personajes principales del reparto, el equipo y hasta el
primer d�a de rodaje. Siguiendo la l�nea de las creencias budistas del
director Khyentse Norbu, durante la producci�n del film se llevaron a cabo
ceremonias religiosas especiales conocidas como pujas, las cuales sirven
para eliminar obst�culos, sofocar demonios locales e incrementar la
armonizaci�n, el bienestar.
- El 29 de septiembre de 2002, las c�maras empezaron a
rodar la primera pel�cula realizada en la pr�stina belleza del reino de
But�n, en el Himalaya.
- Est� producida por
Prayer Flag Pictures, con un presupuesto que ascendi� a
1,8 millones de d�lares.
- Distribuye
Isaan Entertainment.
|