| pel�culas | cr�nica | festivales | premios | textos |
 

HOWL, LA VOZ DE UNA GENERACI�N

HOWL, LA VOZ DE UNA GENERACI�N


A�o: 2010. Pa�s: USA. Estreno: 25-03-2011. G�nero: Drama. Duraci�n: 84 m. T. original: Howl. Direcci�n: Rob Epstein, Jeffrey Friedman. Int�rpretes: James Franco (Allen Ginsberg), Mary-Louise Parker (Gail Potter), Jon Hamm (Jake Ehrich), Jeff Daniels (Profesor David Kirk), David Strathaim (Ralph McIntosh). Gui�n: Rob Epstein, Jeffrey Friedman. Fotograf�a: Edward Lachman. M�sica: Carter Burwell. Montaje: Jake Pushinsky. Producci�n: Werc Werk Works, RabbitBandini Productions, Telling Pictures, Radiant Cool. Distribuidora: Karma films.

  
Sinopsis

En 1957, una obra maestra de la literatura estadounidense sacudi� a toda una generaci�n y supuso el nacimiento de la Contracultura. La obra, considerada obscena por los sectores m�s reaccionarios de la sociedad, fue llevada a juicio en San Francisco. Todo gira en torno al joven escritor Alan Ginsberg, el abogado defensor del joven, Jake Ehrlich, un c�lebre adalid de las causas civiles y el fiscal, Ralp McIntosh, que  intenta demostrar que la obra es obscena a la vez que se esfuerza por entenderla. La representaci�n del juicio es un hilo narrativo en el que el joven Ginsberg reflexiona sobre el proceso creativo de su obra y la lucha y liberaci�n personal que tuvo que vivir. El poema es una vibrante animaci�n, un viaje imaginario por la mente de un artista.

  
Direcci�n

Dirigen dos leyendas del g�nero documental, Rob Epstein y Jeffrey Friedman (directores, guionistas y productores), quienes est�n entre los profesionales m�s reputados del cine de no-ficci�n y han recibido entre ambos dos premios de la Academia, numerosos Emmy, tres Peabody y una beca Guggenheim. Socios de Telling Pictures, la compa��a de producci�n que fundaron en 1987, han producido y dirigido numeroso material y programas cortos para HBO, NBC, MSNBC y PBS, adem�s de sus celebrados largometrajes documentales: Paragraph 175 (2000), narrado por Rupert Everett, sobre la persecuci�n nazi a los homosexuales; The celluloid closet (1995), narrado por Lily Tomlin, una historia de cien a�os de los personajes homosexuales, tanto hombres como mujeres, que aparecen en las pel�culas de Hollywood. En co-producci�n con HBO, ZDF-Arte y Channel 4); Common threads: stories from the quilt (1989), narrado por Dustin Hoffman, sobre los primeros diez a�os de la epidemia de SIDA en Estados Unidos y el fracaso de las respuestas del gobierno. Antes de Telling Pictures, Rob hizo The times of Harvey Milk (1984), narrado por Harvey Fierstein, sobre el asesinato del primer cargo electo declaradamente gay de California. Tambi�n ha sido nombrado en una encuesta entre cr�ticos del American Film Magazine como uno de los mejores documentales de la d�cada y elegida por el archivo de la UCLA Film and Television para su restauraci�n y conservaci�n. Rob comenz� su carrera como co-director de Word is out, un hito del g�nero documental estrenado en 1977. En 2008, fue galardonado con el premio Pioneer de la Asociaci�n Internacional de Documentales (IDA) por toda su carrera. Jeffrey comenz� su carrera en la sala de montaje de pel�culas tan m�ticas como Toro salvaje y El exorcista. Ha impartido clases en la Universidad de Stanford y en el California College of the Arts. Rob lo ha hecho en la Tisch School for the Arts de la Universidad de Nueva York y es catedr�tico del Programa de Cine del California College of the Arts.

  
Referencias
  • Allen Ginsberg fue un poeta estadounidense que se considera parte esencial de la generaci�n beatnik de los a�os 50 y entre cuyo c�rculo de amistades se encontraba gente como Jack Kerouac, William S. Burroughs, Patti Smith y Bob Dylan. Su principal obra, Howl (Aullido), es muy conocida por su frase de apertura: "He visto a las mejores mentes de mi generaci�n destruidas por la locura". La obra se consider� escandalosa por la crudeza de su lenguaje, a menudo muy expl�cito. Poco despu�s de su publicaci�n en 1956 por una peque�a editora de San Francisco, fue prohibida. La prohibici�n fue un caso c�lebre entre los defensores de la primera enmienda de la Constituci�n estadounidense; fue anulada despu�s de que el juez Clayton W. Horn declarara que el poema pose�a importancia social redentora. La segunda parte de Aullido estuvo inspirada y escrita principalmente durante una visi�n causada por el peyote. Ginsberg intent� escribir numerosos poemas bajo la influencia de varios tipos de droga, incluyendo el �cido lis�rgico o LSD. Esta pr�ctica era una manifestaci�n espec�fica de su enfoque experimental de car�cter m�s general; por ejemplo, tambi�n "escribi�" poemas recit�ndolos, grab�ndolos en cintas de cassette y transcribiendo los resultados.
     

  • El filme se estrena coincidiendo con su 50 aniversario y tiene a Gus Van Sant como productor ejecutivo, siendo WMA y Cinetic Media las compa��as que lo financian.
     

  • El filme cuenta la g�nesis de ese conocido poema en prosa de Allen Ginsberg (1926-1997) y el proceso judicial que se le hizo en San Francisco (Estados Unidos) en 1957 al ser considerado un texto obsceno. Jeffrey Friedman, se�ala que "el poema habla por supuesto de la homosexualidad, de la represi�n sexual, pero hay m�s que eso, habla tambi�n de la deshumanizaci�n, del consumismo, de la militarizaci�n, de la guerra de culturas que contin�a en Estados Unidos", y a�ade Rob Epstein que "el poema fue censurado, no se pod�a leer en la radio, porque contiene palabras consideradas obscenas. El proceso judicial contribuy� a hacerlo conocer. Nosotros o�mos hablar de �l en la �poca en que est�bamos en el colegio, pero s�lo vinimos a descubrir sus dimensiones al trabajar en el proyecto". "Lo m�s interesante para nosotros fue entrar en los mecanismos de la creaci�n de Ginsberg en ese poema, que combina el lenguaje de la vida cotidiana con giros po�ticos. Sus im�genes tienen que ver con la locura de su madre, con su propia vida sexual frustrante, pero tambi�n con la pol�tica, con el jazz, con sus relaciones. Era un poema revolucionario, innovador, iconoclasta, y en muchos sentidos sigue si�ndolo", a�ade Friedman.
     

  • El rodaje con actores reales tuvo lugar en Nueva York durante catorce d�as, y se bas� en las transcripciones originales del juicio y en entrevistas con Allen Ginsberg.
     

  • La animaci�n que aparece en la cinta fue creada en San Francisco y Tailandia en seis meses y est� basada en las ilustraciones del colaborador de Ginsberg, Eric Drooker.
     

  • La cinta fue financiada gracias a  una beca de la Fundaci�n Rockefeller y una subvenci�n del Festival de Cine de Sundance.
     

  • Se present� en el Festival de Cine de Berl�n.

  
Trailer