|
FAUSTO, DE
ALEXANDER SOKUROV |
|
De paso por par�s con motivo de la retrospectiva que le ha dedicado el Jeu de paume, Alexander Sokurov habla de su �ltima pel�cula, una adaptaci�n de Fausto. Est� terminando un Fausto que se inscribir� en el ciclo formado por los retratos de dictadores junto con Moloch, Taurus y El Sol. �Es Goethe el punto de partida? �Cu�l es la distancia respecto del mito original? Existe una gran distancia, del mismo modo que exist�a una gran distancia entre la leyenda y la obra de Goethe. El Fausto que me sirvi� como base en primer lugar es la obra de arte inventada y escrita por Goethe. En un primer momento lleg� a titularse Goethe y Thomas Mann. Goethe se sent�a muy libre en relaci�n con la leyenda. En mi opini�n, Goethe no era un hombre del siglo XVIII sino quiz�s del XXIII. Su v�nculo con la cultura medieval que vio nacer a la leyenda es muy discutible, aunque existe y se halla en el lenguaje, a trav�s de ciertas caracter�sticas de la lengua alemana, la brutalidad, el dramatismo�Entramos en la obra de Goethe luchando contra una especie de antigua rigidez de la lengua. Debemos ser conscientes del tiempo que necesit� Goethe para crear sus dos obras: casi cincuenta a�os. Las obras literarias en raras ocasiones surgen de la velocidad. Goethe se tom� su tiempo para situarse por encima de la leyenda y asentar las bases de un nuevo mito. Cuando nos veamos confrontados realmente a los problemas clim�ticos, cuando la vida de las personas sea todav�a m�s dif�cil a causa de la crisis econ�mica, Fausto volver� a leerse. �Cu�l fue el punto de partida de su adaptaci�n? Yo llevo a cabo una obra visual, la distancia con la obra literaria es un gran problema. Una de las cuestiones fundamentales es la del detalle. Goethe ten�a una capacidad �nica para no mencionar los detalles: no sabemos nada de la vida de Fausto. Y sin embargo dibuja una personalidad sorprendente, gigantesca, una especie de monolito. �por qu�? porque no para de hablar. En los espect�culos que han adaptado Fausto, en todos los teatros del mundo, el personaje agota al espectador con su verborrea, es una metralleta de frases sabias. Imagine ese encadenamiento de f�rmulas filos�ficas pronunciadas con la grave entonaci�n de la lengua alemana: el espectador no sabe d�nde esconderse, y abandona la sala sin haber comprendido qui�n era Fausto. Esta ha sido mi tarea fundamental: intentar construir al hombre, dar mi versi�n del mismo. As� que me dediqu� a profundizar en su biograf�a, algo dif�cil para un personaje mitol�gico. Un cineasta debe entretenerse en esta tarea, porque lo que se muestra en la pantalla es una persona de carne y hueso. (�) Fue un gran problema saber c�mo era, cu�l era su car�cter. Fue necesario encontrar a su padre y a su madre, sin ellos no hubiera sido posible creer en �l. A Goethe no le interes� nada de esto, s�lo le interesaron sus pensamientos, su cabeza voladora� pero, �qu� hay bajo esta cabeza? �c�mo se viste? �qu� come Fausto? Ese es el problema, como pasar del mito a la vida. Se trata de un movimiento a la inversa que en otras pel�culas del ciclo, donde el punto de partida son personajes que habiendo existido en la historia llevan a indagar en lo m�tico. En las pel�culas precedentes tambi�n part� del mito para llegar a la persona real. La mitolog�a de Hitler, Lenin o Hirohito no me interesaba. La est�tica mitol�gica era la parte m�s simple y primitiva de estos sujetos, y adem�s pertenece al �mbito de la literatura, no puede traducirse visualmente, s� formalmente, aunque esto ser�a atacar el coraz�n de la literatura, es mejor no hacerlo. Al mirar a Hitler, s�lo quiero ver qu� tiene en com�n con nosotros, hoy, sin juzgarlo pero para comprender� �por qu� el poder se halla en manos de hombres desgraciados? El lenguaje cinematogr�fico no se ha desarrollado lo suficiente, sus capacidades siguen siendo demasiado modestas para abordar grandes ideas. Todav�a est� lejos de igualarse a las grandes obras de la literatura. El cine es un buen instrumento para mostrar estados humanos extremos, al l�mite de la histeria. En las mejores pel�culas de Bergmann hay momentos de m�xima histeria, de crisis a coraz�n abierto en los que el cine ha alcanzado su cima y sus l�mites tambi�n. Cuando el cine busca la expresi�n del sentido filos�fico, se manifiesta la falta de medios de los realizadores: el arte es carencia, en el sentido m�s profundo. Muchos cineastas no consiguen avanzar un solo paso en su evoluci�n, y por este motivo sus pel�culas adolecen de un voluntarismo absoluto, los realizadores codifican la imagen , aceleran el montaje, rellenan el encuadre con objetos y cuerpos que deber�an tener un significado con su sola presencia. Eso es todo, no pueden hacer nada m�s. Y la emoci�n continua sin ser expresada. �C�mo abordar la vida de este personaje? Es la primera vez que hablo de la pel�cula durante tanto tiempo, todav�a no se muy bien qu� decir. Rechac� hacer de �l un concentrado de pensamientos filos�ficos�ninguna alusi�n, ninguna demostraci�n filos�fica. Hemos elegido mostrar la historia humana, vemos a un hombre en la pantalla. Esto sucede en una �poca indeterminada. Fausto tiene un lugar en sociedad, la cabeza sobre los hombros, una buena educaci�n�pero humanamente se halla en una situaci�n dif�cil. �C�mo se las arregla? �C�mo vive? �Cu�les son sus errores? Toma decisiones conscientes pero tambi�n comete errores que no comprende. Incluso una persona tan educada e inteligente como Fausto, ese monolito, comete errores por falta de juicio. �No ha sabido Fausto valorar la situaci�n? �Se ha equivocado?�C�mo es posible? �Pero si es Fausto!, �si es Fausto�! Esta es la primera intenci�n del film, la m�s superficial, que no pretende una lectura completa de la obra. Me gustar�a sobre todo que la gente tuviera ganas de leer las obras de Goethe. Yo, el realizador Sokurov, soy un pobre hombre que arroja esta piedra para que vaya lo m�s lejos posible. Si puedo despertar la curiosidad del espectador, habr� cumplido con mi tarea.[i] (�) �C�mo se desarrolla un proceso de adaptaci�n tan delicado? �prima el trabajo sobre el relato? �Hay visiones, im�genes que se�alan una direcci�n? para m�, una pel�cula es un �rbol que hay que dejar crecer. Cuando lo vemos salir de la tierra, se parece muy poco al casta�o o al roble que ser� m�s tarde. Cuando nos encontramos ante un texto tan poderoso como el de Goethe, es mucho m�s dif�cil hacer brotar el �rbol del film, a la sombra de un texto as� Hay que dedicarle mucha atenci�n. Trabajar sobre la base de una lengua extranjera es un caso muy concreto, que estrecha el trabajo sobre el gui�n literario y se convierte en una especie de suelo cultivable, que hay que arar una y otra vez para conseguir que el �rbol crezca. Le cont� mi idea al guionista. Los personajes y las grandes l�neas del tema principal estaban claras, as� como las acciones y las emociones de los personajes. El guionista esboz� un esquema general de las situaciones y los di�logos, en ruso. Despu�s comenc� a adaptar todo esto al alem�n, de manera que quedaron muy pocas cosas del gui�n inicial. Tanto para el trabajo del escritor como el del actor, la distancia entre las lenguas es grande, en la atm�sfera emocional, en el temperamento. Los medios de expresi�n del pensamiento filos�fico son diferentes: en ruso, adquiere las tonalidades casi tiernas de la dulzura. En Rusia somos unos enamorados de la filosof�a, la percibimos de un modo similar a la m�sica. En Alemania, es m�s bien al contrario. Y sucede lo mismo con el trabajo del actor. Si un actor ruso interpreta a un alem�n, pero en lengua rusa, nunca podr� postsincronizarse, porque la naturaleza de la dicci�n es muy diferente, los acentos l�gicos y emocionales se sit�an en otro lugar. Por este motivo, la traducci�n es siempre una segunda escritura, que lleva al gui�n muy lejos de la primera versi�n. Ya trabaj� as� cuando dirig� Moloch. En Cannes, en 1999, vivimos una situaci�n dif�cil, cuando Youri Arabov, con quien trabajo desde hace muchos a�os y tambi�n es mi colaborador en Fausto, recibi� el premio al mejor gui�n al mismo tiempo que la traductora y fil�loga Marina Koreneva. Este gesto suscit� una reacci�n muy violenta en Arabov, quien exigi� que se retirara el nombre de Marina del citado premio. Cuento todo esto para explicarle que es un momento de trabajo muy delicado. La traducci�n es el nacimiento de la pel�cula misma, que se filma a partir de este segundo texto. Existen nuevos personajes, nuevas situaciones�Tambi�n durante el rodaje hay cambios constantes, porque el sentido que era expresado por las palabras es interpretado por otras cosas, por la simple presencia de actores, por objetos, por luces. No hay que cargar al espectador con exceso de peso, por eso siempre me deshago de di�logos, de escenas completas� caminar ligeros de equipaje. Fragmentos de la entrevista Des cicles et des hommes realizada por Cyril B�ghin, en par�s, el d�a 20 de octubre de 2010.Int�rprete: Alexei Jankowski Publicaci�n: Cahiers du cin�ma. Num 663. Enero 2011. Traducci�n y adaptaci�n: Esmeralda Barriendos |