| pel�culas | cr�nica | festivales | premios | textos |

LARS VON TRIER: "MI RETO ES LOGRAR UNA FUSI�N ENTRE EL CINE, EL TEATRO Y LA LITERATURA"

 

Lars von Trier encierra a una docena de estrella durante seis semanas en los decorados minimalistas de Dogville. Una experiencia l�mite y " una peque�a reflexi�n filos�fica sobre el cine". �Un nuevo dogma?

Entrevista realizada por Stig Bj�rkman.

De vuelta sobre el escenario de La Croisette tres a�os despu�s de su Palma de Oro por Bailar en la Oscuridad, Lars von Trier regresa a la competici�n. Dogville sale el 21 de mayo y deber�a ser de nuevo un acontecimiento en Cannes. Todav�a no la hemos visto. Pero nuestro corresponsal sueco Stig Bj�rkman se cit� con el cineasta, que habiendo olvidado el Dogma, corre tras otra liebre te�rica: el cine fusionante. En primicia, nos presenta la g�nesis de este nuevo happening cinematogr�fico; con este motivo, ha embarcado con �l a un casting de primera l�nea: Nicole Kidman, Ben Gazzara, Lauren Bacall, Stellan Skarsgard, Chl�e Sevigny, James Caan...

"Considero Dogville como un film de fusiones. Desgraciadamente, la fusi�n es una noci�n bastante triste, pero no encuentro nada mejor. �Conoce usted el jazz-fusi�n? Es horrible, es una mezcla de estilos diferentes que imponen un ritmo uniforme. Como en la cocina, que cuando se habla de fusi�n es una mezcla de platos diferentes. A falta de algo mejor, me gustar�a describir Dogville como un film-fusi�n. Hay una interrogaci�n que expresa una mirada muy reaccionaria sobre el arte: �Qu� es el arte? Seguida de la afirmaci�n: Eso no es arte. Son modos de clasificar, de establecer una delimitaci�n. Del mismo modo se ha intentado acotar y confinar al cine, y asimismo tambi�n a la literatura. Pero no se trata de teatro filmado. Dogville vive su propia vida, designa sus propios criterios de valoraci�n, muy personales, un g�nero que a partir de ahora podr�a denominarse cine-fusi�n. Es importante porque aqu� uno no se pregunta lo que es cinematogr�fico y lo que no lo es. Porque hemos llegado a una fase en la que todo es posible. Se ha depurado lo que es f�lmico hasta un grado tal que este tipo de distinci�n ha dejado de ser interesante. Y he aqu� una peque�a reflexi�n filos�fica sobre el cine. �A partir de ahora todo el mundo pasar� del cine convencional para entregarse al cine-fusi�n! Este ser� el �nico cine del futuro. Y por eso est� bien encontrarle un nombre... (risas) No, bromas aparte, este es el camino que he querido explorar en Dogville.

En esta ocasi�n, no ha redactado un nuevo manifiesto antes del rodaje.

No, es algo que acabo de plantear para m� mismo ahora, justo despu�s del final del rodaje. Es esencial que los elementos tomados del teatro y de la literatura no se mezclen s�lo con los medios de expresi�n cinematogr�ficos. El todo debe funcionar como una fusi�n s�lida. No se trata de a�adir pimientos ex�ticos en un plato dan�s para realzarlo. Hay que producir una aleaci�n armoniosa.

Algunos rasgos de Dogville recuerdan a la literatura anglosajona cl�sica, de Fielding a Dickens, como la voz del narrador omnisciente o la divisi�n en cap�tulos.

S�, pero cuando escrib� el gui�n, el libro que yo ten�a en mente era Winnie Pooh, el osito. Al comienzo de un cap�tulo puede leerse: "Winnie y Porcine salen de caza y casi atrapan una mofeta". Preludios as� cosquillean la imaginaci�n. Una de mis pel�culas preferidas es Barry Lindon, que tambi�n est� dividida en cap�tulos, pero no recuerdo si hay alusi�n alguna a la continuidad de los mismos. El gui�n de Dogville est� fraccionado en escenas como indicaci�n preliminar: "La escena en la que va a suceder tal cosa o tal otra"... Me gusta la palabra escena, porque es equ�voca, a la vez teatral y cinematogr�fica... Pero m�s tarde terminamos por llamar cap�tulos a estas escenas, en parte por las connotaciones literarias del t�rmino. Esta t�cnica narrativa ocasiona algunos ardides dram�ticos. Por ejemplo, se crean expectativas en el espectador para decepcionarlo a continuaci�n. Las palabras de introducci�n ayudan a crear este arco que hay que tensar para que aparezca una experiencia cinematogr�fica.

Si establecemos un paralelismo con el teatro, Dogville recuerda mucho a Brecht y a su teatro �pico como La Buena Persona de Sezuan o Madre Coraje y sus hijos.

Claro, la pel�cula est� inspirada en Brecht. Dir�a m�s bien que se trata de una inspiraci�n de segunda mano. Mi madre adoraba a Brecht. Ella se march� de la casa de sus padres cuando su padre le rompi� un disco de Kurt Weill. No ten�a m�s que 16 a�os pero Weill era su gran pasi�n musical. No pudo aceptar el acto de su padre; Brecht fue una especie de maestro en casa durante mi infancia, mientras que la generaci�n a la que pertenezco consider� a Weill como un genio algo pasado de moda. Es una cuesti�n de gustos y ya se sabe que los gustos cambian constantemente. Es cierto, Dogville est� inspirado en Brecht. La canci�n de "Jenny la de los piratas" en La Opera de Cuatro Cuartos fue en efecto el punto de partida. La entend� fundamentalmente en una nueva composici�n: el cantante pop y compositor dan�s Sebasti�n escribi� hace algunos a�os una nueva m�sica para las canciones de La Opera de Cuatro Cuartos, todav�a en la l�nea de Weill, con mucho m�s brillo. La sol�a escuchar a menudo y el terrible motivo de venganza de la canci�n me sedujo: "Ellos me preguntaban que cabezas rodar�an y el silencio envolv�a el puerto cuando respond�: todas".

El primer texto del film anuncia que "esto es una pel�cula", y al final el narrador informa que "as� termina la pel�cula" y no "as� termina la historia". �A qu� se debe este efecto de distanciamiento?

Es algo que hago a prop�sito, no s� por qu�. Es quiz�s el resultado de una influencia brechtiana. Me enfrent� al teatro de Brecht cuando era bastante joven y despu�s ya no volv� a tener contacto con �l y su obra. Perviven en mi memoria, m�s bien una cierta atm�sfera.

M�s all� de la canci�n de "Jenny la de los piratas, �podr�a contar como tuvo la idea de la que surgi� Dogville?

Creo que la idea me vino un d�a en un coche con Jens Albinus, el actor que interpretaba el papel principal en Los Idiotas. Escuch�bamos esta canci�n y le dije que podr�a hacer una pel�cula sobre la venganza. Lo m�s interesante ser�a inventar una historia que por su construcci�n mostrase todo aquello que lleva hasta la venganza misma. Adem�s, me dije que s�lo iba a hacer pel�culas que se desarrollasen en los Estados Unidos, quiz�s porque al salir de Bailar en la Oscuridad se me reproch� el hecho de haber realizado un film sobre un pa�s que nunca hab�a visitado. Me cuesta comprender esta cr�tica y pienso de todos modos que la verdadera motivaci�n de esta c�bala se encuentra m�s bien en la carga del film contra el sistema judicial americano. Me atrevo a pretender que conozco mejor Am�rica a trav�s de las im�genes que ella misma env�a a trav�s de los medios de comunicaci�n que el conocimiento que los propios americanos ten�an de Marruecos cuando rodaron Casablanca. Ellos tampoco fueron nunca a Casablanca. Humphrey Bogart nunca puso los pies en esta ciudad. Hoy es dif�cil no tener informaci�n sobre Am�rica: el noventa por ciento de las noticias y de los estrenos cinematogr�ficos viene de all�. Pens� que quiz�s podr�a interesar a los americanos ver la mirada de un extranjero que nunca ha visitado su pa�s. Kafka escribi� una novela muy interesante llamada Am�rica y �l tampoco fue nunca a los Estados Unidos. A partir de ahora s�lo har� pel�culas que se desarrollen en los Estados Unidos. Al menos por ahora. Adem�s, Dogville se sit�a en las Monta�as Rocosas, un paisaje que para m� siempre ha simbolizado a los Estados Unidos, un paisaje imponente, sembrado de profundos barrancos.

�La forma de Dogville surgi� en el mismo momento en que surgi� la historia?

No, escribiendo el gui�n la imaginaba como una pel�cula convencional, pero me pareci� aburrida. Luego, un d�a, fui a pescar a Suecia, y de repente tuve la idea de que se podr�a ver todo Dogville como encima de un mapa. La historia entera se desarrollar�a sobre un mapa de geograf�a. Me fascina la coacci�n que puede ejercer la unidad de lugar. La direcci�n de Trevor Nunn de Nicholas Nickleby de Dickens con la Royal Shakespeare Company, una de mis grandes experiencias televisivas, tambi�n fue una fuente de inspiraci�n. Era como si los actores tuviesen permiso para improvisar el texto, fue una representaci�n grandiosa, en los a�os 80 si mal no recuerdo. �Todo el mundo la vi�! Y todav�a persiste hoy. En esta representaci�n se ten�a la impresi�n de que todo se desarrollaba en una escena de teatro. Nunn mostraba de cuando en cuando im�genes del p�blico, y utilizaba igualmente otros efectos de distanciamiento: los actores se situaban en el papel del narrador, o bien desplazaban abiertamente los decorados y los accesorios. Tambi�n ah� observo la influencia de un cl�sico del teatro americano, una obra que casi todos los alumnos americanos han visto ya o ver�n, Our Town de Thornton Wilder. Ensayamos una cantidad considerable de veces antes de comenzar con el rodaje de Dogville. Tras los ensayos decid� que no era necesario dar la impresi�n de que rod�bamos sobre un escenario teatral. Por ello, el trabajo sobre el sonido va en el sentido del realismo cinematogr�fico: se escucha el crepitar de la grava bajo los pasos, por ejemplo, incluso si no la hay (visible) en el suelo del estudio. La interpretaci�n de los actores no tiene nada que ver tampoco con el teatro.

Mezclando planos de conjunto donde pueden verse a todos los actores en escena y primer�simos planos de Grace (Nicole Kidman) y de otros actores principales, se produce un suspense muy sugestivo.

Deseaba que los actores adoptasen una interpretaci�n completamente realista incluso si el decorado y los arreglos exteriores est�n lejos de serlo. Son como los dibujos de los ni�os. Cuando a un ni�o peque�o se le dan unos l�pices de colores y se le pide que dibuje una casa, crea una casa con unos trazos muy simples. Nuestro decorado funciona del mismo modo, creamos una convenci�n con el p�blico que hace que �ste acepte las condiciones. Si esa convenci�n est� suficientemente clara, creo que no existen l�mites a lo que puede realizarse, no tengo ninguna duda al respecto. Hoy puede hacerse casi todo en el cine; con ayuda de un ordenador, puedo introducir una manada de elefantes en una escena o crear un corrimiento de tierra. Pero esto no me divierte. Prefiero pintar la silueta de un perro sobre el suelo del estudio para marcar que hay un perro o colocar una caja de cerveza para se�alar que ah� hay un bar.

En Dogville, la acci�n est� en gran parte guiada por la voz de un narrador, un poco en la l�nea de la vieja tradici�n de la novela inglesa. �Fue as� desde el principio?

S�, estuvo ah� desde el comienzo. Como siempre, escrib� el gui�n muy r�pido. Es un gui�n considerable de casi 150 p�ginas, pero cuando se me ocurre una idea y comienzo a escribirla, las palabras se atropellan por entrar en el texto y el proceso de escritura es un asunto que se soluciona r�pido. No he le�do mucha literatura cl�sica inglesa, pero s� he le�do a Woodehouse, por poner un ejemplo, y su estilo malicioso me inspir� mucho. Tras una proyecci�n, el artista Per Kirkeby (con el que trabaj� en Rompiendo las Olas) comparaba la pel�cula con la adaptaci�n cinematogr�fica de Grandes Esperanzas de Dickens por David Lean. La vi. Este film est� dotado tambi�n de un comentario narrativo un poco burl�n que subraya el car�cter curioso del comportamiento de los personajes. El rodaje fue extremadamente agotador. Dogville se rod� en apenas seis semanas, lo cual es r�pido, demasiado r�pido. Hubiera podido dedicarle m�s tiempo pero justo antes de comenzar, declar� de un modo presuntuoso que la iba a hacer en un abrir y cerrar de ojos. Fue un trabajo muy duro; me paseaba durante jornadas completas con esta puta c�mara a mis espaldas. S� que a determinados espectadores les molesta este estilo de direcci�n, siempre en movimiento. S�lo puedo defender esta t�cnica de un modo: pienso que es el mejor modo de filmar mis pel�culas.

�Por qu�?

Realmente no lo s�. O quiz�s s�; creo que tengo un mejor contacto con los actores si me encuentro detr�s de la c�mara. Puedo comunicarme con ellos mejor que si me encuentro junto a Anthony Dod Mantle, mi c�mara, cuando es �l quien dirige la misma (lo que ha sucedido en alguna ocasi�n)

�Qu� opinan de todo esto las estrellas de Hollywood con las que ha adornado su pel�cula? No est�n habituadas a ello.

No s�, habr�n tenido todo tipo de pensamientos sobre mi modo de trabajar, pero creo que han estado bastante contentos a pesar de todo. De cualquier modo, s� que Nicole (Kidman) comprendi� completamente de qu� trataba este asunto. Le ped� cosas de una gran exigencia y las llev� a cabo de un modo muy sencillo; debi� comprender que trabajar as� ten�a un sentido.

�Cu�ndo pens� en ella para este proyecto?

Desde un principio. Escrib� el gui�n con la idea de que tendr�a el papel principal femenino. La hab�a visto en Horizontes Lejanos de Ron Howard, que ciertamente no es una buena pel�cula, y hab�a le�do en una entrevista que le gustar�a trabajar conmigo. Entonces me dije: "OK, escribo una pel�cula para ella". Hasta la fecha no nos hab�amos encontrado nunca. Ignoraba que fuese tan grande. �Es magn�fica!

�No la hab�a visto en Eyes Wide Shut de Kubrick?

No creo. Vi Eyes Wide Shut bastante tarde. Creo que ya hab�a terminado de escribir mi gui�n. Est� fabulosa en esta pel�cula. Tuvimos que esperarla un tiempo, estaba ocupada con otros rodajes cuando comenzamos la producci�n, as� que retrasamos el comienzo del rodaje por ella. Esto siempre ocasiona problemas, cuando se escribe una historia pensando en una actriz que no est� disponible. Pero esperamos a Nicole y estoy muy contento de haberlo hecho.

�Y el resto de los actores? �Fueron todos ellos elegidos por usted o le fueron propuestos por su director de casting?

Depende. Ya conoc�a a alguno de ellos antes, como a Stellan Skarsgard (Rompiendo las Olas) Y durante mucho tiempo so�� con trabajar con un actor como Ben Gazzara, o con Philip Baker Hall, al que hab�a visto en Magnolia entre otras. Algunos se pusieron en contacto con nosotros expresando su deseo de participar en el film, como Jeremy Davies y Chl�e Sevigny. Es divertido porque est�n los dos muy bien, tuvimos suerte. �Pero menuda multitud para controlar! �Dios m�o, no puede ni imagin�rselo! �Veinte veces m�s dif�cil que una clase de p�rvulos!

Usted rod� Dogville en continuidad. �Cu�les fueron las ventajas?

Le cuento en primer lugar los inconvenientes, son m�s evidentes. En general, necesito tiempo para entrar en una nueva pel�cula, encontrar su forma y estilo. Cuando las escenas se ruedan sin pensar en la continuidad, uno se da menos cuenta de posibles defectos o descensos de nivel. Pero aqu� las debilidades son m�s visibles. Me parece que, por poner un ejemplo, al comienzo del film la prestaci�n de los actores es m�s d�bil pero la intensidad de la interpretaci�n se incrementa conforme avanza el film. Tambi�n depende del relato, est� claro, que poco a poco deviene m�s dram�tico y tenso. La interpretaci�n mejora cuando los actores llegan a relajarse, y yo no tuve la capacidad de crear la calma y el entendimiento necesario al comienzo del rodaje. Pero soy endiabladamente ambicioso, quer�a que la pel�cula se desarrollase sobre un suelo pintado de negro, pr�cticamente sin decorados y que contuviese un gran n�mero de estrellas de Hollywood. Y adem�s que fuese rodada en un tiempo m�nimo. La pel�cula se rod� en seis semanas y fue una aut�ntica locura. Las ventajas del rodaje en continuidad son tambi�n evidentes; permite a los actores seguir el car�cter de su personaje y verlo evolucionar al comp�s del relato, no saltar hacia delante y hacia atr�s en su interpretaci�n. Pero hubiesen sido necesarias doce semanas de rodaje. Perdimos varios d�as cuando Katrin Cartlidge tuvo que abandonar el rodaje. Tuve que volver a retomar todas sus escenas con Patricia Clarkson. Y ahora Katrin est� muerta, la echo much�simo de menos.

Al comienzo de Dogville, el narrador dice del papel principal masculino, Tom: "Aunque no lograba abrirse camino detonando el pe�asco, Tom excavaba un t�nel en algo que todav�a le pod�a resultar m�s duro, es decir, en el alma humana, ah� donde todav�a brilla"�Es esto lo que usted quiere contar?

(Risas) Digamos que Tom es una especie de autorretrato. El autor dan�s Klaus Rifbjerg dijo una vez: "Me tomo a m� mismo y me despedazo en trocitos, y ah� tengo a los personajes de mi relato". Esto tambi�n podr�a aplicarse a m�, o en todo caso en lo referente a Grace y Tom. Puedo argumentar por ellos dos. Durante mi infancia, hab�a juegos en los que era necesario adoptar y defender una u otra postura. Era un juego divertido. Lo m�s divertido era defender la opini�n contraria de la que uno pensaba realmente, una opini�n desplazada y falsa. Por este motivo me gust� mucho escribir el discurso sobre la carencia de humanismo sostenido por el padre de Grace (James Caan) al final del film. Quise convencerme de lo contrario de mi opini�n. �Fue muy divertido!. Estoy muy satisfecho de las r�plicas del final, entre Grace y su padre; �l dice que los hombres son como perros y ella responde que los perros no eligen su naturaleza y es necesario perdonarles. Y el padre le contesta: "A un perro se le pueden ense�ar muchas cosas buenas, pero si se le excusa una y otra vez, sigue su instinto".

Tom es una extra�a mezcla de idealismo y de c�lculo.

Es un c�nico �Pero yo tambi�n lo soy! Mi �pera prima, el cortometraje El Jardinero de las Orqu�deas, comienza con un texto que dice que la pel�cula est� dedicada a una chica, muerta de leucemia, con su fecha de nacimiento y su muerte. �Es pura invenci�n! Simple y llanamente mentira. Una manipulaci�n, cinismo. Me dije que si la pel�cula comenzaba de este modo, el espectador la tomar�a m�s en serio, claro, porque todos respetamos la enfermedad y la muerte.

La palabra "arrogancia", utilizada con acentos y sentidos diferentes, vuelve una y otra vez sobre el di�logo y en el texto del narrador.

Es cierto, y quiz�s ha sido repetido demasiadas veces. La gente en Dogville que la explota durante mucho tiempo, se convierte en seres cada vez m�s exigentes y crueles, pero a�n as� tuve problemas para explicar el cambio que se produce en Grace al final.

Si, todo el tiempo se comporta como las hero�nas tr�gicas de su trilog�a "coraz�n de oro", Rompiendo las Olas, Los Idiotas y Bailar en la Oscuridad.

Si, Grace se comporta como una persona de buen coraz�n, pero ella no es, -y no deber�a ser- un "coraz�n de oro". Debe poseer otra virtud. Intent� dos o tres trucos pero no s� si lo he logrado. Ah� hace su entrada la noci�n de arrogancia, en su rechazo a debatir, a analizar. Me alegr� cuando decid� que el padre la acusar�a de arrogancia. Ella no puede entenderlo y le pregunta c�mo puede pretender eso. �l le responde que ella es una moralista tan irreprochable que nadie puede rivalizar con ella en rectitud. Se cree superior al resto de los lugare�os, que no distinguen entre el bien y el mal.

Una conversaci�n similar, en la que la arrogancia es una palabra clave, pero con otra conclusi�n, es intercambiada entre Grace y Tom con anterioridad.

En efecto, escribir un gui�n es algo muy sencillo. Se construye una historia y a continuaci�n se introduce en ella un debate alrededor de la problem�tica principal del relato en tres lugares bien elegidos, y el debate se modifica de un modo adecuado. Se hace de un modo mec�nico, pero funciona bien cuando se ha conseguido saber como manejar esa mec�nica.

En su "trilog�a coraz�n de oro", hay mujeres que se sacrifican por un hombre, una idea, una misi�n. En Dogville, la perspectiva es diferente. Es cierto que Grace est� dispuesta a sacrificarse, pero su respuesta ser� violenta. �Se ha cansado ya de m�rtires?

S�, he querido hacer una pel�cula sobre la venganza, y la venganza femenina es m�s divertida de tratar que la masculina. Jenny la de los piratas tambi�n es una mujer que se venga. Es algo extra�o, pero creo que las mujeres interpretan y expresan mejor esta parte de m� mismo, puede ser. Encuentro m�s f�cilmente una excusa para m� mismo o mis pensamientos cuando la expreso a trav�s de una mujer. Cuando lo expreso a trav�s de un hombre, lo primero que se ve es brutalidad y crueldad.

Sigamos hablando de cinismo... �Hacer una pel�cula en ingl�s le asegura un p�blico m�s amplio que si la hubiese realizado en dan�s?

Mis �ltimas pel�culas se desarrollan en los Estados Unidos, es normal que su di�logo sea en ingl�s. Y dado que se desarrollan all� me gustar�a que el p�blico americano las viera. Pero en Dogville, y esto es importante, he querido que la voz del narrador fuese grabada por un actor ingl�s, no quiero esconder que los Estados Unidos han sido descritos por un observador exterior.

�Tiene la intenci�n de hacer una continuaci�n de Dogville?

Voy a hacerlo. Mi problema es que de cada nueva pel�cula quiero hacer una experiencia formal. Ahora quiero hacer de esta experiencia una trilog�a, pero hacer tres films de tres horas del mismo estilo se convertir�a en algo monumental. No hace mucho tiempo, escrib� un gui�n llamado Dear Wendy, pero se lo pas� a Thomas Vinterberg, porque es un relato que hay que contarlo en un estilo naturalista. El proyecto simplemente me cans�. Este nuevo mundo que he creado con Dogville me inspira tanto que me gustar�a continuar viviendo all� un poco m�s, es tierra virgen; all� hay un potencial que quiero seguir explorando. Est� claro que hay problemas al hacer tres pel�culas del mismo modo, en la misma l�nea, pero tengo la intenci�n de hacer evolucionar la historia de Grace. He escrito la continuaci�n, llamada Manderlay y que se ambienta en los Estados del Sur, y para la �ltima parte he pensado en una ciudad como Washington. La trilog�a ser� el retrato de una mujer y su proceso de madurez. Nicole est� interesada en retomar su papel; puede ser que cambie de opini�n en cuanto lea el pr�ximo gui�n, pero no creo. Ser�a divertido hacer tres pel�culas que se contin�an directamente. La parte siguiente comienza dos d�as despu�s del final de Dogville. Las tres pel�culas se sit�an durante la Gran Depresi�n Americana, en los a�os 30. Me gustan las historias largas, es como leer un buen libro. Uno lo ojea un poco hacia delante y un poco hacia el final, para ver por donde va y si todav�a quedan p�ginas y p�ginas por leer.


(Declaraciones de Lars von Trier en Copenhague)

Entrevista realizada por Stig Bj�rkman

Traducci�n original: Godfried Talboom

Publicada en Cahiers du Cin�ma. Mayo 2003. n� 579

Traducci�n del franc�s: Esmeralda Barriendos


 

ZINEMA.COM