- Dirige
Jos� Luis Pe�afuente
(Bruselas, 1973) de nacionalidad belga y espa�ola, pas� su infancia en
Bruselas. En 1984 acompa�a a sus padres que vuelven del exilio belga a
Espa�a, su pa�s natal, donde vive seis a�os en Gij�n (Asturias) y C�rdoba
(Andaluc�a), antes de volver a B�lgica. Particip� muy activamente en la
creaci�n del primer Festival de Cine hisp�nico en Bruselas. En 1993,
inicia sus estudios en el IAD (Escuela Belga de cine), en la especialidad
de direcci�n y documentales. Su tesina de fin de carrera vers� sobre la
evoluci�n pol�tica y art�stica de la industria cinematogr�fica espa�ola.
En 2001, se estrena su primer documental de creaci�n, Ni�os, que
presenta el exilio de los hu�rfanos de la guerra civil espa�ola. El
documental fue seleccionado para varios festivales internacionales y se
pudo ver en varias televisiones europeas. Su segundo trabajo, Aguaviva
(2005), aborda la cuesti�n de la inmigraci�n, y lo hace contando la
historia de un pueblo en Espa�a cuyos habitantes son ya muy mayores y
deciden invitar a extranjeros para mantenerlo vivo. En 2007, el Ministerio
de Cultura de Espa�a le encarga que grabe im�genes de testimonios de los
�ltimos exiliados pol�ticos espa�oles residentes en B�lgica. El a�o
siguiente funda el colectivo "Les sentiers de la M�moire" cuyo objetivo es
la promoci�n de la memoria del exilio espa�ol en B�lgica.
- Est� narrada por
Marisa Paredes (Amores locos,
Mallorca's song, Reinas, Fr�o sol de invierno, Crep�sculo rojo,
Una
preciosa puesta de sol,Salvajes,
El espinazo del diablo,
Jon�s y Lila, Todo
sobre mi madre).
- Intervienen
Francisco Etxeberr�a, m�dico forense y antrop�logo. Nacido en 1957, es
profesor de medicina legal en la Universidad del Pa�s Vasco, presidente de
la prestigiosa Sociedad de Ciencias Aranzadi (Pa�s Vasco) y subdirector
del Instituto Vasco de Criminolog�a. Es en la actualidad el m�dico forense
espa�ol que ha exhumado m�s fosas y que ha identificado m�s cuerpos de
civiles asesinados brutalmente durante la guerra civil y la dictadura de
Franco. Gracias a todo ello, forma parte del comit� de expertos de la
investigaci�n que, a instancias del juez Garz�n, ha estudiado los cr�menes
contra la humanidad perpetrados por los franquistas entre 1936 y 1975.
- Emilio Silva, fundador de la ARMH. Nacido en 1966, es licenciado en
sociolog�a y periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde
reside en la actualidad. El a�o 2000, Emilio Silva encontr� el lugar
exacto de la fosa en la que estaban enterrados su abuelo y otras doce
personas asesinadas por los franquistas en 1937. Con la ayuda de
arque�logos, un m�dico forense y voluntarios, exhum� los restos de quienes
se ha dado en llamar "los trece de Priaranza". Unos meses despu�s fund� la
Asociaci�n para la Recuperaci�n de la Memoria Hist�rica (ARMH), primer
colectivo de ayuda a familias de los desaparecidos que buscaban los restos
de sus familiares que los franquistas hab�an asesinado y enterrado en
fosas comunes. Los medios de comunicaci�n se hicieron eco de estas
actuaciones inmediatamente. Fue el inicio de la insurrecci�n contra el
olvido. En 2002 la asociaci�n que hab�a fundado Emilio Silva se dirigi� a
la ONU para que se exigiera a Espa�a que iniciara la investigaci�n sobre
las desapariciones durante la guerra civil y la dictadura. En la
actualidad, la ARMH es uno de los principales actores del proceso de
recuperaci�n de la memoria de las v�ctimas del franquismo que se ha
iniciado en la sociedad espa�ola.
- Jorge Semprun escritor, guionista, ex
miembro de la resistencia, ex deportado del campo de concentraci�n de
Buchenwald, ex dirigente del Partido Comunista espa�ol, ex ministro de
cultura de Espa�a. Nacido en 1923, se exilia en Francia junto a su familia
durante la guerra civil. Estudia en Par�s donde se grad�a en filosof�a en
la Sorbona. Se une a la resistencia francesa en 1941. Lo detiene la
Gestapo en 1943 y lo deporta al campo de concentraci�n de Buchenwald, de
donde vuelve a Par�s en 1945. En los a�os 50 asume la responsabilidad de
las actividades clandestinas de la resistencia comunista al r�gimen de
Franco y adopta varios pseud�nimos, siendo el m�s conocido el m�tico
Federico S�nchez. Recibe el premio Formentor de literatura en 1963 por su
primera novela, autobiograf�a titulada El Largo Viaje, en donde
cuenta su propia experiencia de deportado. En 1964 es expulsado del
Partido Comunista por sus divergencias con la l�nea del partido. A partir
de entonces se dedica principalmente a su labor de escritor, pensador y
guionista.
- Marcos Ana
Poeta, ex prisionero pol�tico. Nacido en 1920, se alist� muy joven en el
ej�rcito republicano durante la guerra civil. Algunas semanas despu�s de
la instauraci�n por la fuerza de la dictadura de Franco, en 1939, Marcos
Ana fue torturado y condenado a muerte. Encarcelado durante 23 a�os en las
prisiones franquistas, aprovecha estos a�os para escribir poemas que
llevaron su nombre y el de sus compa�eros por todo el mundo, como
testimonio de su desamparo, lo que gener� una campa�a de solidaridad
internacional sin precedentes. Fue uno de los primeros prisioneros
pol�ticos del mundo adoptado por Amnist�a Internacional. Liberado en 1962,
se dedica a recorrer el mundo dando conferencias y cursos en Parlamentos y
Universidades, para dar testimonio de la situaci�n inhumana en la que se
encuentran los prisioneros pol�ticos de la dictadura de Franco. Cre� y
dirigi�, hasta el final del franquismo, el Centro de Informaci�n y
Solidaridad con Espa�a (CISE) en Par�s, cuyo presidente fue Pablo Picasso.
En 2007 public� su autobiograf�a Decidme como es un �rbol, que tuvo un
�xito fulgurante, hasta el punto que, pocos meses despu�s de su
publicaci�n, Pedro Almod�var se hizo con los derechos para llevarla al
cine y seguramente la vuelta a la vida de Marcos Ana ser� una de sus
pr�ximas pel�culas. Es un aut�ntico s�mbolo vivo de la cultura antifranquista.
- Natividad Rodrigo hu�rfana de la guerra civil. Nace en
1936, pocos meses antes del comienzo de la guerra civil espa�ola, en una
familia de agricultores republicanos originarios de Villanueva de Odra
(Burgos). La vida de Natividad Rodrigo quedar� marcada para siempre cuando
el 2 de septiembre de 1936, unas semanas despu�s del golpe de estado de
Franco, las brigadas falangistas asesinan a sangre fr�a a su padre y a su
madre embarazada, a quienes hab�a denunciado el cura de su pueblo.
Natividad ten�a entonces 9 meses y toda su vida ha sido un combate por la
vida y la esperanza. En 1960, huyendo de la opresi�n del r�gimen
franquista que segu�a persiguiendo con sa�a a los �perdedores�, Natividad
se va del pa�s y llega clandestinamente a B�lgica. Se integra en la
sociedad de Bruselas y se implica activamente, con el colectivo Garc�a
Lorca, en la denuncia sin pausa de la dictadura franquista. El verano de
2007, y con la ayuda del colectivo ARMH, Natividad Rodrigo inicia la
exhumaci�n de los cuerpos de sus padres, tarea que se hab�a prometido a s�
misma llevar a cabo. En la actualidad, vive a caballo entre su tierra
natal y la del exilio y recorre incansablemente las escuelas espa�olas con
el objetivo de transmitir a las generaciones futuras su historia y la de
su pa�s.
- El gui�n es del
propio director, quien se�ala que "la idea de hacer esta pel�cula surgi�
una ma�ana de enero de 2006 durante un encuentro de Emilia Labajos,
presidenta de la Asociaci�n de Ni�os de la Guerra de Espa�a en B�lgica y
protagonista de mi pel�cula "Ni�os", con Rogelio Blanco, director general
del Libro, Archivos y Bibliotecas de Espa�a, que hab�a manifestado su
inter�s por conocerla antes de que fuera demasiado tarde. Acab�bamos de
enterarnos del fallecimiento de una de las personalidades m�s influyentes
de los ni�os republicanos en el exilio belga, Miguel Arteaga. El silencio
compartido ante la noticia nos hizo tomar conciencia de lo urgente de la
situaci�n, vista la enorme fragilidad en la que nos encontr�bamos y en la
que se pod�a encontrar el delicado proceso de la recuperaci�n de la
memoria de los "vencidos". Comenzaba un aut�ntico combate contra el tiempo
y el olvido, y la urgencia por hacer algo se hab�a instalado con claridad
en la conciencia de los exiliados espa�oles en B�lgica. La memoria ten�a
que hacerse viva e iluminar por �ltima vez los rostros marcados por el
tiempo de las mujeres y hombres que llevaban escritas en sus carnes las
cicatrices de su combate por la libertad. Ese instante engendra la
pel�cula, fruto de la urgencia por conservar los fr�giles restos de estos
testimonios tan valiosos para el futuro de nuestros valores democr�ticos.
Y nace tambi�n con el objetivo de hacer justicia a los luchadores por la
libertad de pensamiento que fueron secuestrados y asesinados por el
fascismo espa�ol que no ha muerto todav�a. Quer�amos comprender lo
incomprensible de los seres humanos".
- El director de fotograf�a es
R�mon Fromont
y la banda sonora est� compuesta por
Bingen Mendiz�bal (El
juego del ahorcado, Un poco de chocolate,
- Se present� en la
Semana Internacional de Cine
de Valladolid.
- Est� producida por
Alokatu y Man's Films.
- Distribuye
Alokatu.
|